Chiluca,
el campo en la ciudad.
Historia de Chiluca
Este fue el slogan publicitario utilizado por el Desarrollador Banco del Atlántico, S. A., para comercializar Chiluca; un Fraccionamiento Residencial Campestre para mil familias, con el atractivo del Club de Golf Campestre Chiluca de 18 hoyos, que fue inaugurado en 1976 con la celebración del Torneo Abierto Mexicano.
Con este atractivo, se inicio la venta de membresías del Club que se hermanaba con la venta de terrenos. En los albores de 1979 los 7 residentes del Fraccionamiento, ante la carencia de servicios de luz y teléfonos, decidieron formar la primera Asociación de Colonos. Esta Asociación inició las gestiones ante las autoridades correspondientes, para contar con ambos servicios de carácter municipal que aunque existían las instalaciones, no se contaba con ellos.
El gobierno municipal informó que proporcionar los servicios no correspondía a sus facultades, toda vez que el Fraccionamiento no se entregó legalmente al Municipio y se debía recurrir a los proveedores de los servicios: la Compañía de Luz y Fuerza y a Teléfonos de México.
Ambas Compañías remitieron a la Asociación con el Gobierno del Estado por medio de la Desarrolladora, quien había sido la receptora de la autorización para la venta de los terrenos y 12 casas. Ante la necesidad de los servicios, se solicitó una cita con el entonces Gobernador, Doctor Jorge Jiménez Cantú quien, ante el ofrecimiento de la Asociación en turno, de gestionar ante el municipio de Atizapán que se nombrara al camino de acceso a Chiluca: “Avenida Jorge Jiménez Cantú”, nombre que ahora ostenta este acceso.
La luz se hizo, lo LOGRAMOS
En el caso del servicio telefónico, uno de los colonos se puso en contacto con la Gerencia Local de la Compañía Telefónica, informando que el proyecto de dotar del servicio al fraccionamiento estaba contemplado hasta 1984 y se debía recurrir a la Dirección Comercial para la modificación de los planes.
Se recurrió entonces a solicitar una entrevista con el Director Comercial, quien fue un compañero basquetbolista del enviado en 1945. Tras la reunión, se solicitó que se recabaran 20 firmas de otros colonos interesados en el servicio, se recabaron las firmas de los propietarios de 12 obras en proceso en Avenida del Club, Avenida Residencial e Islas Barbados. Estas firmas se presentaron en Telmex para cumplir con lo acordado.
En el mes de julio de 1979 se presentó la cuadrilla de Telmex a instalar los teléfonos, y ya instalados y asignados los números, el 23 de diciembre de 1979 se informó “Ya tienen servicio”.
Afortunadamente, estos servicios subsanaron la falta de comunicación y el hecho de vivir a oscuras a partir de las siete de la noche, en la “boca del lobo” en la que se encontraban los habitantes del fraccionamiento.
Adicionalmente estos logros sirvieron para demostrar que “la unión hace la fuerza” y de esta manera nació la Asociación de Colonos que a la fecha representa al Fraccionamiento. Esta Asociación fue legalmente constituida ante las autoridades correspondientes.
Posteriormente vino la etapa de consolidación de esfuerzos, debido al incremento en la venta de terrenos y al desarrollo de obras nuevas.
El incremento en la venta de terrenos generó la necesidad de implementar una segunda etapa en el desarrollo del fraccionamiento generándose la 1ª y 2ª sección.
La primera sección, conformada por la Av. Del Club a Islas Barbados y por la Av. Residencial Chiluca hasta el n° 149 e Islas Carolinas conectando con Islas Revillagigedo, hasta el n° 116. La segunda sección comprende de Islas Malvinas hasta Islas Molucos, accediendo por Avenida Residencial, que delimita al Fraccionamiento.
La experiencia de la consecución de los servicios de Luz y Teléfono marcó el camino a seguir por la Asociación, ante el Gobierno municipal. De acuerdo con el bando municipal, el Gobierno debería otorgar los servicios públicos de Agua y Drenaje, Recolección de basura, mantenimiento de camellones y áreas verdes, así como Vigilancia, a cambio del pago del impuesto predial.
En esta etapa del desarrollo del fraccionamiento fue necesario crear un grupo de vocalías para la coordinación de cada uno de estos servicios y así garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Gobierno Municipal.
El 2 de agosto de 1982, el desarrollador hizo entrega del fraccionamiento Residencial Chiluca al municipio, mediante el Sistema de Recepción y Entrega, signado por ambos gobiernos; el Estado de México y el municipio de Atizapán de Zaragoza, este último como receptor del fraccionamiento. La Asociación de Colonos de Residencial Chiluca participó como testigo en este acontecimiento.
En ese momento la seguridad fue uno de los renglones más urgentes de atender, ya que el municipio asignó solamente 2 elementos, para cubrir las 96 hectáreas del Desarrollo. La Asociación tomó la decisión de incrementar, paulatinamente el número de elementos hasta completar 12 efectivos.
El patrullaje ineficiente que proporcionaba el sector 5, concentrado en el parque Naucalli, obligó a la Asociación a adquirir las dos primeras patrullas Nissan, para efectuar los rondines por avenida del Club y por Av. Residencial Chiluca. Desde esa época la seguridad ha sido uno de los aspectos prioritarios para la Asociación ya que de ser un “Servicio público municipal”, se ha convertido en un servicio pagado por los Colonos Asociados.
El incremento acelerado de nuevas construcciones y el advenimiento de Colonos asociados fue generando cada vez más necesidades de control, sobre todo en la entrada de visitantes, por las obras nuevas y sus proveedores de servicios.
Hubo necesidad entonces, de implementar un control de entrada, aprovechando un camellón amplio sito entre la manzana n° 38 y la manzana n° 1, donde confluyen la entrada y salida del Desarrollo por las Avenidas del Club y Residencial.
Al mismo tiempo se construyó el edificio donde se aloja la Asociación, en la confluencia de las Avenidas del Club y Residencial Chiluca, con una caseta de control vehicular. Esto fue posible gracias a las aportaciones generosas de varios colonos además de las cuotas de los asociados, que en ese entonces eran de $500.00 mensuales. Cada 2 años esta cuota sufrió un incremento de $50 mensuales, desde hace 10 años la cuota corresponde a $1,000.00 mensuales.
Actualmente nuestro fraccionamiento ocupa 97.8 hectáreas y está integrado por aproximadamente 1,375 casas-habitación con 6,000 habitantes. La superficie vendida corresponde a 60.6 hectáreas, la superficie de donaciones a 11.1 hectáreas (incluye áreas verdes), la superficie de vialidades a 24.6 hectáreas y las áreas de servicio 1.4 hectáreas.
El flujo vehicular ocurre a través de 3 grandes avenidas: Avenida del Club y la cerrada correspondiente, Avenida Residencial Chiluca e Islas Revillagigedo. En la primera de estas avenidas residen el 25% de los habitantes y en las dos restantes el 75%.